domingo, 27 de enero de 2013


Práctica 1




Objetivo: El suelo está conformado por una fase liquida, solida y gaseosa.



Hipótesis: El suelo tiene materia orgánica como también materia inorgánica, y para lograr que quede la inorgánica se le aplica calor al fuego y esperar hasta que ya no quede materia orgánica.
La otra parte de la muestra la meteremos en un horno a 114.5 C°, y por lo tanto en la última muestra de suelo le agregaremos 20 ml de agua.



Procedimiento: Se pesará el suelo, tres muestras para ser exactos, y también pesaremos el crisol, de suelo son 5 gramos y el crisol pesa 52.2 g.

1.- Tomarás una muestra y la colocarás en un crislo y después la meteremos en un horno a una temperatura mayor del punto de ebullición de el agua que es 114. 5 C°.

2.- La otra muestra que vendría siendo la 2da muestra la colocaremos en otro crisol, esta la colocamos sobre la rejilla del soporte universal, prenderemos el mechero bunzen directo al suelo para que este se queme y quede la parte orgánica del suelo.

3.- la última muestra que es la 3ra muestra de suelo se coloca en una probeta graduada, 15 ml de tierra y se agrega después 20ml de agua. 



Observaciones: 1.- Esta se dejo en un horno durante 60 minutos y al retirarla su peso total era de 57.2, y su peso resultante fue de 56.8 por lo que de agua era 0.4 g. 

2.- A esta muestra le aplicamos calor con el mechero de forma directa a la tierra para poder deshacernos de la materia orgánica y el resultado fue: peso total es 57.2, el peso resultante fue de 53.3 y de materia orgánica fue de 3.9 g. 

3.- Por último, a esta muestra final se le agregó a una probeta graduada 15ml de suelo, después se le agrego 20 ml de agua para que el resultado final sea 15mk de suelo más 20ml de agua sea 27ml,  de aire tendremos 11ml.

miércoles, 23 de enero de 2013

Vídeos de  solvatación, conducción de electricidad y compuestos iónicos 


Compuesto iónico (enlace ionico)



Cuando se combinan átomos de elementos metálicos (de bajo potencial de ionización, por lo que es fácil arrancarles electrones) con átomos de elementos no metálicos (de alta afinidad electrónica, por lo que ganan electrones con facilidad) el camino que suelen seguir estos átomos para completar su última capa es que el átomo del metal pierde electrones y el del no metal los gane.


Solvatación



La solvatación es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado.



Conducción de la electricidad




La conducción eléctrica es el movimiento de partículas electricamente cargadas a través de un medio de transmisición. El movimiento de las cargas constituye una corriente electrica. El transporte de las cargas puede ser a consecuencia de la existencia de un campo electrico, o debido a un gradiente de concentración en la densidad de carga, o sea, por difusión. Los parámetros físicos que gobiernan este transporte dependen del material en el que se produzca.


REFERENCIA 

los vídeos provienen de YOUTUBE


El intercambio de iones y cationes en el suelo


Es la capacidad que tiene el suelo de retener e intercambiar cationes. La fuerza de la carga positiva varia dependiendo del catión, permitiendo que un catión reemplace a otro en una partícula de suelo cargada negativamente.

Cationes son los nutrientes, iones y moléculas cargados positivamente. Los principales cationes en el suelo son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), hidrógeno (H) y amonio (NH4). Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados negativamente. Estas partículas cargadas negativamente (arcillas), retienen y liberan nutrientes cargados positivamente (cationes). Las partículas de materia orgánica también están cargadas negativamente y también atraen cationes. 

Las partículas de arena son inertes (sin carga) y no reaccionan.

Los cationes retenidos por el suelo pueden ser reemplazados por otros cationes. Esto significa que son intercambiables.  Por ejemplo, el Ca++ puede ser intercambiado por H+ y/o K+ y viceversa.  El número total de cationes intercambiables que un suelo puede retener (la cantidad permitida por su carga negativa) se denomina capacidad de intercambio catiónico o CIC.  Mientras mayor sea la CIC más cationes puede retener el suelo.  Los suelos difieren en su capacidad de retener cationes intercambiables.  La CIC depende de la cantidad y tipo de arcillas y del contenido de materia orgánica presentes en el suelo. 

Un suelo que tiene alto contenido de arcillas puede retener más cationes intercambiables que un suelo con bajo contenido de arcillas.  La CIC se incrementa también a medida que la materia orgánica se incrementa.

La CIC de un suelo se expresa en términos de miliequivalentes por 100 gramos de suelo y se escribe meq/100 g.  Los minerales arcillosos tienen una CIC que generalmente varía entre 10 y 150 meq/100 g.  La materia orgánica tiene valores que van de 200 a 400 meq/100 g.  En consecuencia, el tipo y la cantidad de arcillas y materia orgánica influencian apreciablemente la CIC de los suelos.

Los valores de CIC son bajos en los lugares donde los suelos son muy meteorizados y tienen contenidos también bajos de materia orgánica.  En los sitios donde el suelo es menos meteorizado, con niveles de materia orgánica a menudo altos, los valores de CIC pueden ser notablemente altos.  Los suelos arcillosos con una alta CIC pueden retener una gran cantidad de cationes y prevenir la pérdida potencial por lixiviación (percolación).  Los suelos arenosos, con baja CIC retienen cantidades más pequeñas de cationes.  Esto hace que la época y las dosis de aplicación sean importantes consideraciones al planificar un programa de fertilización.  Por ejemplo, no es muy aconsejable aplicar K en suelos muy arenosos en medio de la estación lluviosa cuando las precipitaciones pueden ser altas e intensas.  Las aplicaciones de K se deben fraccionar (dividir) para prevenir pérdidas de lixiviación y erosión, especialmente en los trópicos húmedos.  También es importante el fraccionar las aplicaciones de N para poder reducir notablemente las pérdidas por lixiviación y al mismo tiempo entregar este nutriente a las plantas en las épocas de mayor  demanda.  


REFERENCIA

Titulo: Química y los suelos
Autor: W. Fassbender
No. página: 182
Editorial: ICB





Suelo

¿Qué es el suelo?



El suelo es de vital importancia para todos los seres vivos de este planeta, sirve como medio de crecimiento para diversos organismos, mantiene complejas interacciones dinámicas con la atmósfera y los estratos que se encuentran por debajo de el, el suelo permite el mantenimiento de los servicios ambientales de los ecosistemas, además influye en el clima y el ciclo hidrológico de tal manera que junto con el clima, determina de manera importante la distribución de los ecosistemas y de muchos de los recursos naturales en determinada región o territorio.
El suelo es tan importante como el aire, el agua o los arboles por mencionar algunos ejemplos. Es la capa superficial de material mineral no consolidado que cubre las zonas terrestres.
Dependiendo de la calidad del suelo puede o no sostener la productividad vegetal y animal, también ayudan a mantener o mejorar la calidad del aire y del agua. El Suelo es considerado No Renovable, ya que en promedio tarda en formarse de 100 a 400 años por centímetro de cubierta fértil a través de la interacción con el clima, la topografía, los animales, etc.
Como mencionamos en un principio, es uno de los recursos naturales mas importantes, sus condiciones dependen del buen estado de habitad naturales, de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y urbanas. La manera en que se le da uso al suelo tiene importantes implicaciones sociales, económicas y ecológicas.
Fase sólida del sueloLos minerales constituyen la base del armazón sólido que soporta al suelo. Cuantitativamente en un suelo normal la fracción mineral representa de un 45-49% del volumen del suelo. Pero dentro de la fase sólida constituyen, para un suelo representativo, del orden del 90-99% (el 10-1% restante corresponde a la materia orgánica). La fase sólida representa la fase mas estable del suelo y por tanto es la más representativa y la más ampliamente estudiada. Es una fase muy heterogénea, formada por constituyentes inorgánicos y orgánicos.
Los suelos se forman a partir de una serie de interacciones entre la roca madre, cuyo papel es estático pero que sufre transformaciones provocadas básicamente por factores exógenos, el agua en sus diferentes estados, el aire, los seres vivos y la acción del hombre, si éste participa con sus actuaciones (por ejemplo a través de la contaminación). 

Fase liquida del sueloSe caracteriza por su variabilidad en el espacio y por el tiempo, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Esta variabilidad esta condicionada por la propiedades especificas de esa fase liquida, por las características de los espacios en que se encuentra y por las propiedades del suelo que la sustenta.
La dinámica general del agua en el suelo, esta relacionada con el exterior en lo que se refiere a los aportes, como son las fuentes, la lluvia o la infiltración, y en lo que se refiere a las pérdidas, como son la evaporación o la alimentación de las aguas subterráneas (acuíferos y corrientes). Ambos intercambios constituyen el balance hídrico, que tiene como reflejo por una parte el sistema suelo-vegetación-atmósfera-suelo, y por otra la gestión natural, que comprende, entre otras cosas, el almacenamiento o retención en el suelo, indispensable para las plantas y para la hidrológica, y el suministro de liquido a los acuíferos (Seoánez Calvo M.; 1999).
Los suelos de la región, presentan marcado déficit hídrico, como se verá en la sección 2.5 Sitios de estudio seleccionados.
El liquido del suelo es fundamentalmente una solución acuosa, y por ello, y al contener sustancias en solución, se le llama solución del suelo. Las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la materia orgánica.
El agua ejerce importantes acciones, tanto para la formación del suelo (interviene decisivamente en la meteorización física y química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la fertilidad.
La fase líquida circula a través del espacio poroso, quedando retenida en los poros del suelo; esta en constante competencia con la fase gaseosa. Los cambios climáticos estacionales, y concretamente las precipitaciones atmosféricas, hacen variar los porcentajes de cada fase en cada momento.


Fase gaseosa del suelo: Es la mezcla de gases que ocupa los espacios que la fase liquida deja libres en la porosidad de suelo. Debido a sus características intrínsecas como fluido, la fase gaseosa presenta una marcada similitud con la fase liquida del suelo, sobre todo en lo que se refiere a su dinámica, aunque tiene algunas diferencias con respecto a ésta.
La atmósfera del suelo esta condicionada por la dinámica de los procesos biológicos que se producen en relación a ella, y que están determinados por el consumo de oxigeno y por la producción de CO2 que realizan los microorganismos y las plantas durante sus procesos de oxidación.
Los distintos procesos biológicos que se producen en el suelo hacen que la fase gaseosa se encuentre sometida a constantes variaciones en su composición. A consecuencia del incremento en la proporción de determinados gases, paralelo al descenso de las proporciones de otros, se produce un desequilibrio entre la composición de la atmósfera del suelo y la del exterior, ambas en contacto directo, compensado por una serie de intercambios entre una y otra que permiten una homogeneización de la composición, y cuya función ultima es permitir asegurar la vida de los organismos del suelo.
Un suelo en capacidad máxima no contendrá fase gaseosa mientras que otro en punto de marchitamiento presentará valores muy altos. En condiciones ideales la fase atmosférica representa un 25% del volumen total del suelo. Se admite que un porcentaje de aire del 10% es insuficiente.La fase gaseosa del suelo se supone que tiene una composición parecida a la del aire atmosférico (oxigeno, nitrogeno, co2, vapor de agua).


Las Sales

Una sal es un compuesto iónico. Osease que esta formado por dos sustancias con una diferencia.
Existen 3 tipos de sales: Binarias, Ternarias y Cuaternarias.

Las sales binarias: Están formadas por un catión monoatómico (+) y un anión monoatómico (-), por ejemplo, el cloruro de sodio "NaCl". En el NaCl aparecen, como en todas las sales binarias, dos elementos, uno metálico (Na) y otro no metálico (Cl). El elemento con más electronegatividad es el Cloro (Cl), por lo tanto, le va a "robar" el electrón que tanto le molesta al sodio (Na) para que sea más estable, como hubo una transferencia de electrones, y antes los elementos estaban neutros, ahora las partículas tienen carga.

Si el sodio tiene 11 electrones (-) y 11 protones (+) y pierde un electrón, le quedan 10- y 11+, por lo tanto, queda que tiene una carga positiva. El cloro tiene 17- y 17+, si tiene un electrón de más le quedan 18- y 17+, por lo tanto, ¡le queda una carga negativa!. Es por eso que las sales son partículas formadas por una red de cationes y aniones (+ y - respectivamente).

En la química hay elementos representativos y no representativos (R y noR) los representativos tienen la cualidad de siempre tener completas todas sus órbitas, MENOS LA ÚLTIMA (atención). Pero en los noR cambia la cosa, ya que puede perder de la última, de la anterior, y hasta de la anterior también. En la tabla vamos a ver que en los R está la cantidad de "electrones de valencia" que son "electrones en la última órbita" o sea, más a mano para, en el caso de los compuestos iónicos, regalar o rellenar la última órbita, en el caso de los metales, éstos tienden a "regalar" su, en el caso del grupo I A, único electrón y en el caso del II A, regalar sus dos electrones ya que así son más estables (menos reactivos en general). Los elementos R no metálicos forman aniones, esto es, roban electrones para completar la última órbita.

Ahora bien, en la nomenclatura uno tiene dos distintos modos de nombrar sales binarias, se forma poniendo al no metal terminando con "uro" normalmente del grupo VII A y al catión con el nombre del catión. El catión es un metal siempre, en los R, como es siempre un ión, es del mismo nombre, por lo tanto, felizmente podemos decir que el "LiCl" es el Cloruro de Litio, el AlCl3 es el cloruro de aluminio, etc.
En el caso de los Elem noR se complica, ya que pueden formar distintos cationes, por ejemplo Cu+1 o Cu+2, pero los químicos adoptaron una forma de llamar a cada catión, ésto es, cuando el catión tiene la menor "carga" (por ejemplo Cu+1) es "cuproso" y cuando es la mayor carga (Cu+2) es "cúprico". Una regla memotécnica es la de "menoroso - mayorico".. Las Sales Ternarias, las Sales Cuaternarias

Alimentos para las plantas


Muchas plantas o sus partes son comidas como alimento. Existen aproximadamente 2000 especies de plantas las cuales son cultivadas para alimento, y muchas tienen varios cultivares distintivos. Los alimentos de origen vegetal pueden ser clasificados como con los nutrientes necesarios del crecimiento inicial de las plantas. Como consecuencia de esto, las semillas están frecuentemente llenas con energía, y son buenas fuentes de alimento para animales, incluyendo los humanos. De hecho, la mayoría de todos los alimentos consumidos por los seres humanos son semillas. Esto incluye cereales (tales como el maíz, el trigo y el arroz), leguminosas (tales como frijoles, guisantes y lentejas) y nueces. Las oleaginosas, son frecuentemente prensadas para producir aceites, incluyendo el girasol, canola y el sésamo.
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva.

REFERENCIA

Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina
Hans W. Fassbender, Elemer Bornemisza, Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture
Edition: 2, illustrated
Publicado por IICA, 1987
ISBN 9290391243, 9789290391241
420 páginas









lunes, 24 de septiembre de 2012

REPRESENTACIÓN DE MODELOS



HIPÓTESIS:


Recurrimos  a la elaboración de modelos para poder entender el comportamiento de la sustancias de la química que utiliza perspectivas macro y submicroscopicas.


OBJETIVO:


Elaborar los modelos como ayuda en la comprensión de las reacciones químicas.


PROCEDIMIENTO:


Para representar el elemento de oxígeno se utilizan las esferas de color blanco, representar el hidrógeno se utilizan las esferas de color negro y para representar las uniones se utilizan palillos.


ANÁLISIS:


Se requiere energía eléctrica para poder romper los dos enlaces que están uniendo los átomos del hidrógeno con el oxígeno en la moléculas del agua, una vez estén libres los átomos del oxígeno y del hidrógeno se unen en  una pareja para formar las respectivas moléculas de estos dos.


CONCLUSIÓN:


Los cambios químicos ocurren mediante la existencia de las reacciones químicas.









ELECTROLISIS DEL AGUA


consiste en aplicar potencial eléctrico en puntos diferentes, es decir, se introduce un polo negativo y uno positivo. Esto puede probarse incluso con una batería normal. Debido a que el hidrógeno es un ión positivo, se ve atraído por el polo eléctrico negativo, y se disocia del oxígeno, que es atraído por el polo positivo al sobrarle un electrón en su última capa de valencia.



HIPÓTESIS:


El agua es un compuesto que esta conformado por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O).
Para separar los componentes usaremos la electrolisis.


OBJETIVO:


Observar con detenimiento la electrolisis del agua para determinar si es un elemento o si es un compuesto.



PROCEDIMIENTO:


Tener un recipiente de agua y agregas o colocas 2 clavos en los vasos de precipitado que se encuentran dentro de estos y luego se llenaran con agua.

Después se conectará el extremo de un alambre con cada clavo y el otro extremo con la pila en cada uno de sus respectivos polos.



OBSERVACIONES:


En el polo negativo se juntan las moléculas de hidrógeno mientras que en el polo positivo se estarán juntando las del oxígeno. Esto es debido a la atracción de de fuerzas por que el oxígeno es negativo y se irá con el polo positivo y el hidrógeno que es positivo se irá con el polo negativo.

Una vez que este consumido el líquido de los dos tubos, acercar un cerillo encendido o un encendedor a cada uno de estos que provocan una reacción diferente en ambos y por lo tanto el el tubo del hidrógeno se produce una detonación minúscula y ven que el oxígeno hace que se haga grande la llama del encendedor o cerillo.



CONCLUSIÓN:


Podemos comprobar que el agua es un compuesto y no un elemento por que esta conformado por dos distintos elementos (hidrógeno y oxígeno).









miércoles, 29 de agosto de 2012

Práctica de laboratorio 
2da parte


Mezcla 1

Hipótesis

1.- Mezcla heterogénea con 2 líquidos miscibles y un sólido insoluble que se separa por método de decantación quedando solo los dos líquidos.

2.- Separar la mezcla heterogénea por método de filtración (sólido) y los líquidos por evaporación.

3.- 2 líquidos miscibles y un sólido insoluble que se tiene que separar por método de evaporación y también filtración quedando únicamente 2 líquidos y un sólido.

Mezcla 2

Hipótesis

1.- Separa la tinta de un marcador negro u oscuro por método de cromatografía para saber que componentes (colores) conforman el color del marcador.

Procedimiento

Mezcla 1

Se coloca el papel filtro en el embudo para separar el sólido de la mezcla y que el líquido pase por el tubo de ensaye solo una pequeña parte. Ya una vez hecho eso, colocar el mechero bunzen abajo para evapore la mezcla, el tubo de ensaye esta tapado por un corcho que conecta con una manguera que pasa por un vaso con agua y luego por otro vaso precipitado para que en ese caiga la mezcla separada.

Mezcla 2

Recortar el papel filtro en una pequeña tira, con un vaso pequeño llenar con  agua muy poco, marcar una línea o un círculo con el marcador que no sea muy grade, sostener el papel filtro como un gancho y que solo una pequeña parte de este toque el agua para que se empiece a separar la mezcla.

Objetivos

Mezcla 1

Separar una mezcla de tres componentes.
Clasificar la mezcla.

Mezcla 2

Separar una mezcla con varios componentes que no se distinguen.
Después clasificar el tipo de mezcla y cuantos componentes tiene.

Observaciones

Mezcla 1

El líquido tiene una densidad muy alta por lo que tarda en evaporarse, aproximadamente treinta minutos tarda en evaporarse o burbujear y va pasando por la manguera.

Mezcla 2

Fue muy rápido separar la mezcla pues lo que la mezcla no era muy densa y se separó con rapidez y facilidad.

Análisis

Mezcla 1 

Se separa la mezcla por método de separación después de colocar los líquidos en el tubo de ensaye y evaporarlo para que se separen por método de destilación.ñ

Mezcla 2

Se separa la mezcla por método de cromatografía para saber que componentes conforman dicha mezcla o el marcador y determinarla.

Conclusiones

Mezcla 1

Concluir con que la mezcla tarda en separarse pero si le pones en un cristal es menos tiempo el que se tarda en evaporarse y así separarse.

Mezcla 2

Concluir con saber que componentes conformaron dicha sustancia y así determinarla o clasificar la mezcla y que es muy rápida este método de separación.

P120828002.jpg
1ra mezcla 


P120828001.jpg
Evaporando la mezcla con el mechero

P120828003.jpg
1ra mezcla burbujeando

P120828006.jpg
2da mezcla separándose

P120828005.jpg
2da mezcla ya separada